Skip to main content

manchas en el silencio



Pared con los nombres de todos los lugares bombardeados.

El pasado sábado 7 de octubre nos dirigimos a la Sala Alcalá 31 con el objetivo de ver la exposición de arte contemporáneo Manchas en el silencio, de Cristina Lucas, comisariada por Gerardo Mosquera.



Esta exposición combina el arte con la investigación doblemente: las obras expuestas están basadas en años de búsqueda e investigación, pero no sólo eso, sino que la misma premisa de la exposición emana de otra obra de arte, el Guernica de Picasso. La artista, pensando en esta obra icónica, decidió investigar otras ocurrencias similares por el mundo y plasmarlas en estas obras, como una denuncia, una crítica a estos bombardeos inhumanos.


El rayo que no cesa, 2015.
Según entramos en la sala, lo primero que vemos son tres pantallas de proporciones agigantadas cerca del fondo: la obra El rayo que no cesa, 2015-. En ellas está proyectado un vídeo que versa sobre un tema nada agradable. En la pantalla central hay un gran mapa del mundo sobre el que caen constantemente nombres de lugares, que se posan al terminar su trayecto sobre el sitio al que le dan nombre. Estos nombres, que se transforman en puntos negros al tocar el suelo, representan los bombardeos a población civil que se han efectuado desde la invención del vuelo hasta hoy en día. A pesar de ir a una velocidad considerable, el vídeo dura cinco horas: ha habido incontables bombardeos bélicos con el fin de aterrorizar a la población por todo el mundo. 


En la pantalla de la izquierda hay información por escrito sobre el bombardeo que estuviera en la pantalla central. La pantalla de la derecha es aún más impactante: muestra imágenes de los bombardeos, ya sea vistas de las bombas en la lejanía como edificios derrumbados o personas heridas.


Tufting: Centroeuropa 1945.
A los lados de la sala se encuentra otra obra, esta llamada Tufting, 2017, que deriva de El rayo que no cesa. Se tratan de telas bordadas con mapas de distintos lugares del mundo (a veces países, a veces continentes enteros) en los cuales están plasmados los nombres de los sitios bombardeados que aparecen en la video-instalación El rayo que no cesa. En algunos trozos se superponen tanto que no se puede ni vislumbrar la tela que está debajo. Me ha parecido una forma muy clara e interesante de mostrar la verdadera magnitud de la destrucción de la guerra.




Clockwise, 2016.

En la planta superior se aloja una sola obra, Clockwise, 2016. Está compuesta de 360 relojes puestos en hora según los grados del globo terráqueo. Según el comisario, <<El tiempo global puede ser “visto” así al unísono, en una experiencia artística de la teoría de la relatividad>>. Me parece una muy buena idea, permite ver el mundo entero, metafóricamente.




Piper Prometeo, 2013.
De nuevo en la planta baja, en la  pared que separa las dos puertas de entrada/salida, hay proyectada la última de las obras: Piper Prometeo, 2013. Es un vídeo de unos cuatro minutos de duración en el cual se puede ver un modelo de uno de los primeros aviones volando por el cielo, arrastrando tras él un gigantesco estandarte con la fórmula de la elevación, la misma que permite el vuelo, y que a su vez ha hecho posibles todos los bombardeos representados en las obras de esta exposición. 


 Me gusta mucho el tono crítico de esta obra, la denuncia de cómo algo que ha permitido un avance tal como el del vuelo, que nos permite estar muy conectados con el mundo, un medio de transporte mucho más rápido que cualquiera de los anteriores a él; haya sido corrupto y usado no para el bien y la conexión entre la humanidad sino para llevar muerte y desolación a personas inocentes por todo el mundo.

Comments

Popular posts from this blog

día 2

Durante la clase de hoy llegó la hora de hablar de la comunicación oral. Tras una concisa pero completa serie de puntos que debemos seguir a la hora de dar una presentación en público, comenzó el reto de verdad: en pocos minutos, preparar una presentación sobre la visita a la exposición Lilliput que habíamos realizado el viernes pasado y, unas pocas personas al azar (y más tarde, algún voluntario), salir a dar esa pequeña charla. Al estar limitados a tres minutos por persona, parecía que podría ser difícil no pasarse de tiempo, al tener bastantes cosas que contar. Sin embargo, el problema acabó siendo el contrario: al estar bastante nerviosas, la mayoría de las personas que salían a hacer su presentación se quedaban cortas, por culpa de ir acelerándose y, en ocasiones, quedándose en blanco. A pesar de lo nerviosas que estaban algunas personas (algo que me parece más que comprensible, menos mal que yo no tuve que salir), me pareció que en general las presentaciones que s...

día 19

La clase del lunes 20 la dedicamos a poner a prueba los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre con un examen. Este, tras un simulacro utilizando una imagen publicitaria de Heineken la cuál la clase entera analizó en alto, todos juntos, consistió en el análisis (esta vez individual) de las siguientes imágenes, siguiendo además el esquema que viene a continuación: x x - ¿qué tipo de imagen es? - ¿dónde se sitúa en la escala de la iconicidad? - análisis de los colores. - análisis de las texturas. - la iluminación - la composición - el tamaño, el formato y el marco - análisis subjetivo Una vez terminamos todos el examen nos lo cambiamos con la persona correspondiente que tuviéramos delante o detrás, y nos los corregimos los unos a los otros, con el fin de cultivar nuestro criterio.

día 18

En clase vimos la película Hero (2002, dir. Zhang Yimou), fijándonos en los puntos que luego tendríamos que analizar, que son los siguientes: COLOR A lo largo de la película, según se van revelando las capas de cebolla de esta intrincada trama, así van cambiando los colores que predominan. Aunque en una entrevista el director comentó que los colores no tienen ningún significado concreto ( x ), daré mi opinión e interpretación de la posible simbología de cada color. En la primera parte, tanto cuando Sin Nombre se presenta en el palacio como cuando le explica al soberano cómo mató al asesino Cielo, la paleta de colores gira mucho en torno al gris: color del metal, uno de los cinco elementos chinos. Luego, cuando está contando la primera versión de la historia de Espada Rota y Nieve, los colores se tornan rojizos. Al tratar esta parte del desamor, la pasión, los celos, la venganza y el hibris, el color rojo encauza bien la atmósfera del relato. ...