Skip to main content

las formas del alma


Doble inversión de la piedad, 2015 y La piedad invertida, 2017, Marina Vargas.

La exposición Las Formas del Alma, comisariada por Susana Blas, es una exposición conjunta de catorce artistas con un tema, la espiritualidad. Está dividida en tres partes, la espiritualidad en: lo cotidiano, los rituales de iniciación y lo onírico. Busca crear una experiencia emocional que se imponga a lo racional en el espectador. Para ver la exposición, ya que se divide en tres partes, se ha creado un dado especial para que el azar elija a cuál de las partes de la exposición se va primero.

Torre Invertida, 2014, Santiago Lara.
En la parte de la derecha, el lado de lo onírico, se encuentran obras de Santiago Lara, José Luis Serzo y María Bueno. Mi obra preferida de ese lado es Torre Invertida, 2014, de Santiago Lara. Me parece que te mete muy bien en la escena y tiene una composición interesante.

En la parte central, la de lo cotidiano, hay obras de Chechu Álava, Mireya Martín Larumbe, Marina Vargas, Paula Noya, Juan Zamora, Vicky Méndiz, Antonio Fernández Alvira y  Suso33. Las obras que más me gustaron fueron las grandes esculturas de Marina Vargas, Doble inversión de la piedad, 2015 y La piedad invertida, 2017, que creaban una gran columna en mitad de la estancia.

En la parte izquierda, la de los rituales de iniciación, están las obras de los artistas Mapi Rivera, Soledad Córdoba y Yolanda Tabanera. Incluyen dibujo, vídeo y fotografía. Mis obras preferidas fueron las fotos de Mapi Rivera.

Esta exposición va a estar en la sala de exposiciones del Instituto Cervantes en Alcalá 49 hasta el 26 de febrero, recomiendo ir a verla.

Sinapsis, Mapi Rivera.
 

Comments

Popular posts from this blog

día 2

Durante la clase de hoy llegó la hora de hablar de la comunicación oral. Tras una concisa pero completa serie de puntos que debemos seguir a la hora de dar una presentación en público, comenzó el reto de verdad: en pocos minutos, preparar una presentación sobre la visita a la exposición Lilliput que habíamos realizado el viernes pasado y, unas pocas personas al azar (y más tarde, algún voluntario), salir a dar esa pequeña charla. Al estar limitados a tres minutos por persona, parecía que podría ser difícil no pasarse de tiempo, al tener bastantes cosas que contar. Sin embargo, el problema acabó siendo el contrario: al estar bastante nerviosas, la mayoría de las personas que salían a hacer su presentación se quedaban cortas, por culpa de ir acelerándose y, en ocasiones, quedándose en blanco. A pesar de lo nerviosas que estaban algunas personas (algo que me parece más que comprensible, menos mal que yo no tuve que salir), me pareció que en general las presentaciones que s...

día 19

La clase del lunes 20 la dedicamos a poner a prueba los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre con un examen. Este, tras un simulacro utilizando una imagen publicitaria de Heineken la cuál la clase entera analizó en alto, todos juntos, consistió en el análisis (esta vez individual) de las siguientes imágenes, siguiendo además el esquema que viene a continuación: x x - ¿qué tipo de imagen es? - ¿dónde se sitúa en la escala de la iconicidad? - análisis de los colores. - análisis de las texturas. - la iluminación - la composición - el tamaño, el formato y el marco - análisis subjetivo Una vez terminamos todos el examen nos lo cambiamos con la persona correspondiente que tuviéramos delante o detrás, y nos los corregimos los unos a los otros, con el fin de cultivar nuestro criterio.

día 18

En clase vimos la película Hero (2002, dir. Zhang Yimou), fijándonos en los puntos que luego tendríamos que analizar, que son los siguientes: COLOR A lo largo de la película, según se van revelando las capas de cebolla de esta intrincada trama, así van cambiando los colores que predominan. Aunque en una entrevista el director comentó que los colores no tienen ningún significado concreto ( x ), daré mi opinión e interpretación de la posible simbología de cada color. En la primera parte, tanto cuando Sin Nombre se presenta en el palacio como cuando le explica al soberano cómo mató al asesino Cielo, la paleta de colores gira mucho en torno al gris: color del metal, uno de los cinco elementos chinos. Luego, cuando está contando la primera versión de la historia de Espada Rota y Nieve, los colores se tornan rojizos. Al tratar esta parte del desamor, la pasión, los celos, la venganza y el hibris, el color rojo encauza bien la atmósfera del relato. ...