Skip to main content

Posts

Showing posts from October, 2017

día 13

Hoy, en la última clase de octubre, nos dedicamos a tomar las fotos sobre la luz en el plató.

día 12

Hoy día 27 lo dedicamos a una charla sobre el arte y el cómo trabajan los artistas de la actualidad, mientras la mitad de la clase hacía fotos relacionadas con la luz en el plató. Hoy en día, los artistas trabajan en proyectos (trabajos artísticos organizados en torno a una idea o un concepto). Esto consiste en, primero, dar con un concepto o una idea. A continuación se lleva a cabo una investigación sobre dicha idea, y normalmente el arte suele estar en el proceso. Además de esto, los artistas suelen ser interdisciplinares, es decir, no se limitan a una sola forma de arte, sino que incluso dentro de un mismo proyecto hacen distintas formas de arte, como la pintura, la escultura, el dibujo, la instalación, la performance… También hablamos de lugares por Madrid que deberíamos empezar a conocer, como el Palacio de Velázquez, el Reina Sofía, La Neomudéjar, la sala Alcalá 31, Caixaforum y la calle Doctor Fourquet. También hablamos del colectivo de artistas ruso AES+F.

día 11

La clase del día 23 estuvo dedicada a la luz, enfocada específicamente hacia las prácticas que haremos durante las dos clases siguientes. Vamos a trabajar con la cámara fija, y con velocidades de obturación muy bajas, para poder dibujar con luz. Deberá ser con una cámara que tenga B o T. Tendremos también que ajustar la sensibilidad de la cámara. Si hay más ISO, habrá más grano o noise en la foto, pero podremos hacer fotos en lugares oscuros. Con el ISO más bajo se necesita más luz.  Sin luz, lo visual no existe. La luz está asociada a lo divino, y sin luz no hay vida. Hay dos tipos de iluminación: natural y artificial. La sombra es aquella zona a la que no llega la luz. Es importante para orientar visualmente, para dar volumen. Al ser la proyección de un cuerpo, nos da mucha información, como por ejemplo, la hora del día o la intensidad de la luz. Aunque normalmente pensemos que la sombra es lo que esconde, la luz también puede ocultar, el cual es un concepto interesan...

día 10

Hoy, 21 de octubre, hicimos una clase práctica como continuación de la anterior, sobre las texturas. La primera actividad fue grupal: sacamos fotos de diez texturas interesantes de nuestro entorno. Estos fueron los resultados: Papel arrugado. La chaqueta de Leyre. El corcho de clase. Gravilla en el parque. Tronco de árbol. Hojas secas. Banco metálico del parque. Tronco de árbol. Otro tronco de árbol. Resina en el interior de un árbol. La segunda fue individual: se trató de hacer composiciones o dibujos sueltos de figuras repetidas, una con la textura que corresponde y la otra con una textura que no fuese la que tiene en realidad. Me resultó algo difícil utilizar el frottage con algunas texturas, pero es posible que fuese cosa del papel que utilicé. Árbol: mesa de madera, rejilla de un altavoz; prado: hilo, bola de cinta de carrocero; cielo: pared, altavoz de televisión. Pelo: pelo, hojas; pez: suela de zap...

palimpsesto

El pasado viernes 13 de octubre estaba paseando por el Retiro, cuando al llegar al Palacio de Cristal me topé con una exposición de la artista colombiana Doris Salcedo. Esta instalación ocupa el palacio entero. El suelo (que es abrasivo, lo que obliga a entrar con patucos) está cubierto de nombres. Se encuentran repartidos por toda la superficie de manera uniforme, con espacios para caminar entre ellos. Pero no están escritos de forma permanente: están hechos de gotas de agua, que al rato son absortas de nuevo por el suelo. Las huellas permanecen visibles unos minutos, pero antes de desaparecer por completo se les superpone otro nombre que se va formando por las gotas poco a poco. La importancia de la exposición está en los nombres: son las personas que han muerto ahogadas tratando de cruzar el Mediterráneo hacia Europa, que son recibidas por nuestra sociedad con nada más que indiferencia casi involuntaria. La finalidad de esta instalación es no sólo visibil...